La inteligencia artificial te brinda la oportunidad de comunicarte con representaciones virtuales de seres queridos fallecidos.

por Conexion Marketing

Parece sacado de una escena de la serie “Black Mirror”, pero los avances en la inteligencia artificial (IA) actualmente posibilitan que las personas puedan comunicarse y dialogar con sus seres queridos incluso después de fallecidos.

Diversas empresas, como la empresa californiana HereAfterAI, están empleando tecnología semejante a la de los chatbots de inteligencia artificial y asistentes de voz para desarrollar representaciones digitales de personas reales. A través de una aplicación móvil, HereAfterAI utiliza imágenes, entrevistas en video y grabaciones de voz para generar avatares interactivos que pueden mantener conversaciones.

Usted, como Único Virtual con base en Los Ángeles, se dedica a recrear la interacción entre usted y su ser querido mediante conversaciones que facilitan una comunicación auténtica sobre el duelo.

En Tel Aviv, la Hora de Israel Uno posibilita la creación de un duplicado digital completo de una persona que puede hablar frente a la cámara sin necesidad de intervención de seres humanos.

El avance de la inteligencia artificial en la superación de los desafíos de la creatividad.

La búsqueda de cerrar los patrones de pensamiento digital humano ha sido vista como un desafío importante en el campo de la inteligencia artificial desde que Alan Turing propuso su famosa prueba en el texto de 1950 titulado “Computación Mecanizada e Inteligencia”.

Uno de los desafíos más importantes que los científicos de datos han enfrentado en el avance de la inteligencia artificial es la distinción entre el pensamiento creativo en sus formas convergente y divergente.

El pensamiento convergente implica encontrar respuestas específicas a los problemas mediante el uso de la memoria y la lógica, mientras que el pensamiento divergente implica investigar diversas alternativas para solucionar un problema, siendo más flexible y creativo.

LEER  Google considera el porcentaje de contenido duplicado como un factor importante.

Las versiones previas de la inteligencia artificial han tenido deficiencias en la creatividad, pero tanto la teoría como la práctica han mejorado significativamente. En 2016, un sistema de inteligencia artificial de la Universidad de Nueva York, conocido como Benjamin, creó un guion para la película corta ficticia “Sunspring”.

Desde ese momento, la inteligencia artificial ha experimentado un aumento en su uso y capacidad para generar una amplia gama de productos, desde videojuegos hasta música y periodismo. En un evento muy comentado en agosto, Capitol Music Group contrató y luego desestimó rápidamente a un rapero creado por inteligencia artificial llamado FN Meka, tras recibir críticas por perpetuar estereotipos raciales.

La tecnología crea estructuras de comunicación extensas.

La creación de representaciones digitales realistas de personas se fundamenta en la utilización de modelos de lenguaje AI de gran escala (LMMs), capaces de interpretar las señales y ofrecer respuestas comprensibles. Dos de los LMMs más destacados son GPT-3 de OpenAI y LaMDA de Google, los cuales pueden ser adaptados para simular estilos de diálogo particulares.

Además de los progresos en la clonación de voz, esto ha resultado en el desarrollo de Deepfakes, los cuales son representaciones cada vez más creíbles pero totalmente ficticias de situaciones y afirmaciones reales.

Persisten las inquietudes morales.

Aunque se ha sugerido la utilización de la clonación digital con inteligencia artificial como una forma de asistir a las personas en la gestión de su duelo, plantea interrogantes sobre la autorización y la confidencialidad, tanto previo como posterior a la muerte.

La cuestión sobre si el contenido generado por inteligencia artificial tiene los mismos derechos legales y estatus filosófico que aquel creado por seres humanos reales, es un tema difuso en el ámbito de la propiedad intelectual y los datos.

LEER  Substack apunta a Twitter con una nueva función de chat.

Algunos críticos consideran que utilizar esta tecnología para recuerdos, creencias y preferencias personales representa una violación grave de la privacidad. También se percibe como explotadora, como se evidencia en la controversia en torno al anuncio comercial de Dirt Devil de 1997 protagonizado por un doble de Fred Astaire, el cual fue autorizado por su familia para fines comerciales a pesar de que Astaire había fallecido diez años antes.

La tecnología brinda posibilidades para el marketing en línea.

La empresa StoryFile, con base en Los Ángeles, proporciona videos de diálogo, como una versión interactiva de William Shatner en su sitio web, que ilustra las diversas oportunidades que esta tecnología ofrece.

Las compañías de marketing tienen la posibilidad de emplear a famosos fallecidos en sus promociones, aunque resulta más interesante utilizarlos para anticipar las preferencias de los clientes. Mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, pueden combinar datos demográficos y históricos del consumidor para desarrollar modelos de consumo cada vez más acertados.

En una versión mejorada de la personalización empleada por compañías como Meta y Google, sería posible desarrollar una réplica digital de un individuo destinada a imitar sus preferencias, lo que podría incrementar la efectividad de los resultados o estrategias de marketing a expensas de la privacidad personal.

Imagen principal: cortesía de Igor Kisselev/Shutterstock.

Related Posts

Deja un comentario